DELE C1 Sample exam.Reading task 4
A continuación tiene seis textos (A-F) y ocho enunciados (19-26). Léalos y elija el texto que corresponde a cada enunciado.
RECUERDE QUE HAY TEXTOS QUE DEBEN SER ELEGIDOS MÁS DE UNA VEZ
TESIS DOCTORALES SOBRE EDUCACIÓN FÍSICA.
RESÚMENES
A. FISIOLOGÍA METABÓLICA. Marcos Maynar. Universidad de Extremadura En la presente tesis doctoral se realiza un amplio estudio de los principales aspectos relacionados con el metabolismo de los ciclistas profesionales. Se estudian en profundidad aspectos tan importantes en la fisiología del ejercicio como el metabolismo del agua y de los electrolitos, los lípidos y ácidos grasos, las proteínas y un tema de gran actualidad como es el de los radicales libres en el ciclista y su relación con los procesos de envejecimiento. Para ello se contó con un grupo numeroso de ciclistas profesionales que han participado en la Vuelta Ciclista a España. El estudio se realizó con muestras sanguíneas obtenidas al inicio y al fin de dicha carrera, siendo la primera vez que se realizaba un estudio de este tipo.
B. ANÁLISIS DE LA PRENSA DEPORTIVA. Jesús Rodríguez. Universidad de Valladolid Esta investigación constituye una descripción del estado de la lengua del periodismo deportivo en diarios de difusión nacional. Es un estudio comparativo entre los años 30 del siglo pasado y la época actual. Recoge un análisis de las operaciones de adaptación del mundo del deporte a los sistemas de signos del periodismo, con su producción de textos y codificación lingüística en géneros y estilos. Cuenta con una caracterización sociolingüística de su relación con la comunidad de hablantes, con las instituciones lingüísticas y con la invasión de discursos ajenos al fútbol. Se acompaña de un estudio sistematizado de los factores históricos que influyen en el deporte. La parte central está dedicada al análisis del léxico de la norma estándar del periodismo escrito, con sus fenómenos de anomalías semánticas, creatividad, préstamos, hispanoamericanismos, etc. En los apéndices se abordan las características más destacadas del periodismo radiofónico y televisivo.
C. ASPECTOS DE LA PRENSA DEPORTIVA. Gabriel Asenjo. Universidad de Navarra Esta investigación establece las diferencias entre el mensaje deportivo que desde los medios de comunicación reciben los alumnos de enseñanza secundaria y el que reciben a través del docente de Educación Física, estudiando a su vez al receptor de este mensaje deportivo en sus relaciones con los medios de comunicación y con el deporte. Mediante un análisis de contenido entre los principales medios deportivos, contabilizamos el número de términos agresivos, económicos y de rivalidad que emplea habitualmente cada modalidad deportiva. Tras encuestar a la población escolar observamos que, pese a la influencia de los medios, domina en el medio escolar el mensaje suministrado por el docente basado en conceptos educativos de juego limpio y formación humana.
D. PSICOLOGÍA DEPORTIVA. Antonio del Cerro. Universidad de Barcelona La psicología del deporte es reconocida como disciplina independiente a partir del primer Congreso mundial de psicología del deporte, celebrado en Roma. Sin embargo, este reconocimiento solamente sirvió para que los psicólogos, influenciados todavía por el modelo médico dominante, se centraran en el estudio del deportista y no en el del deporte en sí. Esta tesis aborda el estudio de las funciones del psicólogo deportivo, que deben ser de colaborador y no de experto como ha venido siendo habitual. En este sentido, las funciones del psicólogo del deporte se dividen en dos grandes grupos: unas funciones interventivas y otras de carácter investigador. La función investigadora complementa la función interventiva, de forma que conocimiento y evaluación encuentran un sentido único en el desarrollo del papel del psicólogo.
E. LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO. Máximo Pérez. Universidad de Zaragoza En los últimos años las investigaciones sobre infancia, ejercicio y salud se han desarrollado notablemente. La presente tesis tiene por objeto responder a una cuestión que no aparece apenas reflejada en los textos de pediatría. La pregunta es cómo influye el ejercicio físico en la infancia. En la introducción se revisa el tema desde diversos puntos de vista: crecimiento y desarrollo, fisiología, ejercicio continuado, alimentación y nutrición. Para responder a este interrogante sometemos a un grupo de niños sanos de 10 a 12 años a una prueba de esfuerzo, previamente realizamos una historia clínica personal y familiar, un examen físico detallado y tomamos dos muestras de orina, una antes y otra tras la prueba. Asimismo, se analiza la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y el consumo de oxígeno.
F. METABOLISMO MUSCULAR. Narciso Bonet. Universidad de Zaragoza El efecto del no entrenamiento y su repercusión sobre la fibra muscular ha sido poco estudiado. Además, dentro de este tema existen pocas publicaciones que se refieran a deportes de equipo y menos aún referidas a adolescentes. Hemos valorado las consecuencias del desentrenamiento sobre el metabolismo muscular y su posible compensación por el efecto estimulador del crecimiento en adolescentes, escogiendo un deporte de equipo como el balonmano precisamente por ser de los menos estudiados, e intentando no variar el periodo de entrenamiento ni el periodo de descanso vacacional de los jugadores. El resultado obtenido nos ha conducido a la conclusión de que la práctica de un deporte parece acelerar la maduración esquelética, aunque no produce alteraciones en la composición fibrilar.