DELE C1. Sample exam (Reading Task 2) 7 A. La globalización ha flexibilizado las fuentes que operaban como referentes en la construcción de su identidad. Un adolescente en los años cuarenta tenía como referente a su familia y quizás a alguna autoridad. B. Esto no solo se refiere al régimen político que los vio crecer, sino más bien al hecho de que ellos han podido desarrollar sus prácticas en espacios de mayor libertad y mayores derechos puesto que crecieron en un contexto más abierto y plural que el de décadas pasadas. C. Se instalaron los centros comerciales, que se convirtieron en importantes espacios de encuentro, y llegó la publicidad, que utiliza el consumo como lenguaje y como símbolo para que cada uno defina su identidad. D. La dificultad histórica que enfrenta la autoridad a la hora de imponerles reglas con el pretexto de que serán útiles en el futuro se complica, porque este se ha vuelto incierto y volátil y son justamente las nuevas generaciones las mejor preparadas para enfrentarlo. E. Esto ni siquiera es una elección voluntaria, sino el resultado de la sociedad en la que les tocó crecer: entre el consumo y las tecnologías, en familias con padres ausentes por largas jornadas de trabajo. F. A todo esto se le suma una sociedad que pone insistentemente a la educación como el centro de las posibilidades de desarrollo de las personas. G. Los contextos ayudan a comprender las nuevas dinámicas de las identidades juveniles, pero hay que adentrarse en ellas si se desea ganar claridad y profundidad. Ahí pueden observarse más nítidamente los procesos mediante los cuales se define la relación de los jóvenes con las instituciones. Correct! Wrong! 8 A. La globalización ha flexibilizado las fuentes que operaban como referentes en la construcción de su identidad. Un adolescente en los años cuarenta tenía como referente a su familia y quizás a alguna autoridad. B. Esto no solo se refiere al régimen político que los vio crecer, sino más bien al hecho de que ellos han podido desarrollar sus prácticas en espacios de mayor libertad y mayores derechos puesto que crecieron en un contexto más abierto y plural que el de décadas pasadas. C. Se instalaron los centros comerciales, que se convirtieron en importantes espacios de encuentro, y llegó la publicidad, que utiliza el consumo como lenguaje y como símbolo para que cada uno defina su identidad. D. La dificultad histórica que enfrenta la autoridad a la hora de imponerles reglas con el pretexto de que serán útiles en el futuro se complica, porque este se ha vuelto incierto y volátil y son justamente las nuevas generaciones las mejor preparadas para enfrentarlo. E. Esto ni siquiera es una elección voluntaria, sino el resultado de la sociedad en la que les tocó crecer: entre el consumo y las tecnologías, en familias con padres ausentes por largas jornadas de trabajo. F. A todo esto se le suma una sociedad que pone insistentemente a la educación como el centro de las posibilidades de desarrollo de las personas. G. Los contextos ayudan a comprender las nuevas dinámicas de las identidades juveniles, pero hay que adentrarse en ellas si se desea ganar claridad y profundidad. Ahí pueden observarse más nítidamente los procesos mediante los cuales se define la relación de los jóvenes con las instituciones. Correct! Wrong! 9 A. La globalización ha flexibilizado las fuentes que operaban como referentes en la construcción de su identidad. Un adolescente en los años cuarenta tenía como referente a su familia y quizás a alguna autoridad. B. Esto no solo se refiere al régimen político que los vio crecer, sino más bien al hecho de que ellos han podido desarrollar sus prácticas en espacios de mayor libertad y mayores derechos puesto que crecieron en un contexto más abierto y plural que el de décadas pasadas. C. Se instalaron los centros comerciales, que se convirtieron en importantes espacios de encuentro, y llegó la publicidad, que utiliza el consumo como lenguaje y como símbolo para que cada uno defina su identidad. D. La dificultad histórica que enfrenta la autoridad a la hora de imponerles reglas con el pretexto de que serán útiles en el futuro se complica, porque este se ha vuelto incierto y volátil y son justamente las nuevas generaciones las mejor preparadas para enfrentarlo. E. Esto ni siquiera es una elección voluntaria, sino el resultado de la sociedad en la que les tocó crecer: entre el consumo y las tecnologías, en familias con padres ausentes por largas jornadas de trabajo. F. A todo esto se le suma una sociedad que pone insistentemente a la educación como el centro de las posibilidades de desarrollo de las personas. G. Los contextos ayudan a comprender las nuevas dinámicas de las identidades juveniles, pero hay que adentrarse en ellas si se desea ganar claridad y profundidad. Ahí pueden observarse más nítidamente los procesos mediante los cuales se define la relación de los jóvenes con las instituciones. Correct! Wrong! 10 A. La globalización ha flexibilizado las fuentes que operaban como referentes en la construcción de su identidad. Un adolescente en los años cuarenta tenía como referente a su familia y quizás a alguna autoridad. B. Esto no solo se refiere al régimen político que los vio crecer, sino más bien al hecho de que ellos han podido desarrollar sus prácticas en espacios de mayor libertad y mayores derechos puesto que crecieron en un contexto más abierto y plural que el de décadas pasadas. C. Se instalaron los centros comerciales, que se convirtieron en importantes espacios de encuentro, y llegó la publicidad, que utiliza el consumo como lenguaje y como símbolo para que cada uno defina su identidad. D. La dificultad histórica que enfrenta la autoridad a la hora de imponerles reglas con el pretexto de que serán útiles en el futuro se complica, porque este se ha vuelto incierto y volátil y son justamente las nuevas generaciones las mejor preparadas para enfrentarlo. E. Esto ni siquiera es una elección voluntaria, sino el resultado de la sociedad en la que les tocó crecer: entre el consumo y las tecnologías, en familias con padres ausentes por largas jornadas de trabajo. F. A todo esto se le suma una sociedad que pone insistentemente a la educación como el centro de las posibilidades de desarrollo de las personas. G. Los contextos ayudan a comprender las nuevas dinámicas de las identidades juveniles, pero hay que adentrarse en ellas si se desea ganar claridad y profundidad. Ahí pueden observarse más nítidamente los procesos mediante los cuales se define la relación de los jóvenes con las instituciones. Correct! Wrong! 11 A. La globalización ha flexibilizado las fuentes que operaban como referentes en la construcción de su identidad. Un adolescente en los años cuarenta tenía como referente a su familia y quizás a alguna autoridad. B. Esto no solo se refiere al régimen político que los vio crecer, sino más bien al hecho de que ellos han podido desarrollar sus prácticas en espacios de mayor libertad y mayores derechos puesto que crecieron en un contexto más abierto y plural que el de décadas pasadas. C. Se instalaron los centros comerciales, que se convirtieron en importantes espacios de encuentro, y llegó la publicidad, que utiliza el consumo como lenguaje y como símbolo para que cada uno defina su identidad. D. La dificultad histórica que enfrenta la autoridad a la hora de imponerles reglas con el pretexto de que serán útiles en el futuro se complica, porque este se ha vuelto incierto y volátil y son justamente las nuevas generaciones las mejor preparadas para enfrentarlo. E. Esto ni siquiera es una elección voluntaria, sino el resultado de la sociedad en la que les tocó crecer: entre el consumo y las tecnologías, en familias con padres ausentes por largas jornadas de trabajo. F. A todo esto se le suma una sociedad que pone insistentemente a la educación como el centro de las posibilidades de desarrollo de las personas. G. Los contextos ayudan a comprender las nuevas dinámicas de las identidades juveniles, pero hay que adentrarse en ellas si se desea ganar claridad y profundidad. Ahí pueden observarse más nítidamente los procesos mediante los cuales se define la relación de los jóvenes con las instituciones. Correct! Wrong! 12 A. La globalización ha flexibilizado las fuentes que operaban como referentes en la construcción de su identidad. Un adolescente en los años cuarenta tenía como referente a su familia y quizás a alguna autoridad. B. Esto no solo se refiere al régimen político que los vio crecer, sino más bien al hecho de que ellos han podido desarrollar sus prácticas en espacios de mayor libertad y mayores derechos puesto que crecieron en un contexto más abierto y plural que el de décadas pasadas. C. Se instalaron los centros comerciales, que se convirtieron en importantes espacios de encuentro, y llegó la publicidad, que utiliza el consumo como lenguaje y como símbolo para que cada uno defina su identidad. D. La dificultad histórica que enfrenta la autoridad a la hora de imponerles reglas con el pretexto de que serán útiles en el futuro se complica, porque este se ha vuelto incierto y volátil y son justamente las nuevas generaciones las mejor preparadas para enfrentarlo. E. Esto ni siquiera es una elección voluntaria, sino el resultado de la sociedad en la que les tocó crecer: entre el consumo y las tecnologías, en familias con padres ausentes por largas jornadas de trabajo. F. A todo esto se le suma una sociedad que pone insistentemente a la educación como el centro de las posibilidades de desarrollo de las personas. G. Los contextos ayudan a comprender las nuevas dinámicas de las identidades juveniles, pero hay que adentrarse en ellas si se desea ganar claridad y profundidad. Ahí pueden observarse más nítidamente los procesos mediante los cuales se define la relación de los jóvenes con las instituciones. Correct! Wrong! DELE C1. Sample exam (Reading Task 2) This DELE C1 task is still difficult for you, you must review your vocabulary, grammar and reading skills in order to pass the exam. This DELE C1 task is not too hard for you, keep preparing with specific exercises and soon you will be ready for it. This DELE C1 task is easy for you, keep practicing with specific exercises. Leave a Reply Cancel replyCommentEnter your name or username to comment Enter your email address to comment Enter your website URL (optional)